All Seasons

Season 1

  • S01E01 ¡No me lo creo! o las primeras veces

    • January 7, 2021

    ‘El condensador de fluzo’ nos lleva hasta ‘Las primeras veces’ en la Historia, que está llena de pioneros. Todos ellos sintieron la alegría, la emoción o el desconcierto de ser los primeros testigos de algo que cambiaría la forma de entender el mundo: descubrimientos, conquistas, inventos… Y nosotros somos herederos de aquellas hazañas increíbles. De las buenas y de las no tan buenas. El dominio del fuego, la llegada del ser humano a la Luna, el primer español en ganar el premio Nobel, las fake news del faraón Ramses II en la Batalla de Qadesh o cómo nueve jóvenes de Arkansas se enfrentaron a la segregación racial en 1957 son solo algunos de los episodios extraordinarios que podremos ver. Además, nos planteamos con Javier Cansado cómo sería un mundo sin comunicación a distancia. Agárrate bien porque ‘Las primeras veces’ están llenas de emociones.

  • S01E02 Grandes crímenes

    • January 14, 2021

    A lo largo del tiempo han existido grandes criminales que cometieron actos horribles. Y no solo dejaron huellas en la escena del crimen, también lo hicieron en la Historia. 'El condensador de fluzo' repasa el impacto en la cultura popular de grandes villanos como Billy El Niño, Al Capone o Pablo Escobar. El programa viaja hasta el Londres de 1605 para conocer "la conspiración de la pólvora". Desvela la fascinante historia del crimen de Cuenca, el relato de dos falsos culpables en la España de principios del siglo XX. Da a conocer al sacerdote que trató de asesinar a Isabel II. Y viaja hasta la Italia de Mussolini. Además, Javier Cansado responde a la siguiente pregunta: ¿y si no hubiera crímenes ni robos? Un programa cargado de historias para no dormir tras la pista de los 'Grandes crímenes'.

  • S01E03 ¡Nos hacemos un Risk! O las principales conquistas

    • January 21, 2021

    ¿Qué nos ha incitado a lo largo del tiempo a conquistar? ¿La codicia, el poder, la soberbia? Muchas conquistas han dejado un enorme rastro de sangre y dolor en la historia. Pero cuando hablamos de “conquistas” no solo hay que pensar en batallas cruentas y guerras. En ‘¡Nos hacemos un Risk! o Las principales conquistas’, el programa conducido por Juan Gómez-Jurado habla de los grandes conquistadores, de todos los tipos de conquista y hasta de juegos de estrategia. El tercer programa de ‘El condensador de fluzo’ analiza las conquistas culturales que han acompañado a las territoriales, económicas o políticas, desde Alejandro Magno a Estados Unidos. Viaja hasta el año 1453 para asistir en primera fila a la conquista de Constantinopla. Comprueba la influencia de la prensa en la Guerra de Cuba de 1898. Se traslada hasta uno de los tres centros de seguimiento espacial del planeta. Y habla de Venecia y Países Bajos y cómo sus territorios conquistaron el mar.

  • S01E04 ¡Oigo voces! O las locuras en la historia

    • January 28, 2021

    A lo largo de la historia, la locura ha sido un cajón de sastre en el que cabía cualquiera que no encajara en los códigos entendidos como aceptables. A las mujeres tachadas de brujas o a los leprosos durante la Edad Media también se les consideró locos.

  • S01E05 ¡Adelante! O aquellas revoluciones

    • February 4, 2021

    Recuerdo a las revoluciones que han ocupado un papel destacado en la Historia porque marcaron un cambio de paradigma. Pero también porque concentraron en un espacio muy pequeño de tiempo, elementos que nunca nos dejan indiferentes. En este recorrido se da a conocer cómo la cultura de masas es capaz de convertir en productos de consumo a revolucionarios como el Che Guevara o Mao Tse-Tung. De la mano de Juan Gómez-Jurado y sus colaboradores el espectador viaja al París de 1789, al Portugal de 1974 y al Benidorm de los 60. Y descubre las técnicas para patrimonializar los logros de las revoluciones. Además, Javier Cansado habla de un mundo en el que jamás sucedió la Revolución Neolítica. Será un apasionante recorrido por las revoluciones extraordinarias, sangrientas, imprevistas... Los movimientos que cambiaron el mundo.

  • S01E06 ¡Mariposas en el estómago! O grandes historias de amor

    • February 11, 2021

    En la semana de San Valentín, 'El condensador de fluzo' se hace una pregunta: ¿es el amor un concepto universal y eterno? No se amaba igual en la antigua Grecia que en el siglo XIX. Además, existen muchos tipos de sentimiento amoroso: a la familia, a la tierra, a la naturaleza... Seguramente haya tantos tipos como personas. Lo que está claro es que el amor ha dado historias extraordinarias. En este programa se ve cómo la cultura pop ha expresado el amor y el beso. Se habla de la vida de pareja en la Antigua Roma, y se sigue la pista de la fabulosa vida inventada de Lola Montes. El programa además visita la Residencia de Estudiantes para conocer la historia de amor platónico que mantuvieron Lorca, Dalí y Buñuel. Y viaja por medio mundo para averiguar las pasiones amorosas que motivaron grandes construcciones. Quizá el amor no sea más que una estrategia evolutiva para asegurarnos la supervivencia de la especie. En todo caso, lo único seguro es que nos apasiona exteriorizarlo, dibujarlo, demostrarlo...

  • S01E07 Seven o Los Pecados Capitales

    • February 18, 2021

    'El condensador de fluzo' ofrece un interesante paseo por los siete pecados capitales y su presencia en la Historia y el Arte. El programa analiza obras que han abordado estos pecados, como 'La Divina Comedia', 'Seven' o 'La mesa de los pecados capitales'. Se hará un viaje a Constantinopla en el año 532 para conocer la revuelta de Niká, un auténtico baño de sangre. Se averigua dónde nacen las fuentes del Nilo y quién las descubrió. Seguirá la pista de la cantaridina, el famoso afrodisiaco. Y se trasladará hasta el Oeste americano para ver cómo la soberbia decantó la batalla de Little Big Horn. Los pecados han tratado de delimitar las pasiones humanas. Una forma de evitar caer en los placeres terrenales. Aunque 'El condensador de fluzo' invita esta semana a los espectadores a abandonarse a los sentidos y disfrutar de 'Seven o Los Pecados Capitales'.

  • S01E08 ¡Tierra a la vista! O descubrimientos alucinantes

    • February 25, 2021

    El condensador de fluzo se pregunta: ¿qué nos queda por descubrir? ¿Lo hemos visto todo ya? El ser humano ha explorado tierras apartadas, ha conocido pueblos lejanos y ha descifrado lenguas extinguidas hace siglos. Ha sido capaz de ingeniar todo tipo de artefactos para llegar a cualquier lugar. Juan Gómez-Jurado y su equipo llevan al espectador en una nueva aventura por los descubrimientos más asombrosos. El personaje real en el que está inspirado Indiana Jones; la expedición de Napoleón a Egipto; crónicas falsas sobre la vida en la Luna; las pinturas rupestres de Altamira o los primeros conquistadores de América son solo algunas de las historias extraordinarias que podemos ver en este programa. Además, Javier Cansado habla de cómo sería el mundo si todavía nadie hubiese contactado con Nueva Zelanda. En el programa, además, muestran por qué los descubrimientos más importantes no están reservados a grandes personajes de la historia. Desde que nacemos todos somos descubridores.

  • S01E09 ¡Volando voy, volando vengo! O la movilidad en el ser humano

    • March 4, 2021

    El condensador de fluzo revisa cómo el ser humano se ha movido de un sitio a otro a lo largo de la Historia. Cómo explican Juan Gómez- Jurado y su equipo, desde que salió de África hace más de 150.000 años, el ser humano no ha dejado de moverse. Y esos viajes han generado historias asombrosas que llevarán al espectador en un viaje maravilloso lleno de curiosidades. En este programa se dará a conocer cómo surgieron las primeras agencias de viajes y los primeros viajes organizados; se viajará al Imperio Romano para descubrir su inmensa capacidad de movilidad; el equipo acompañará a los vikingos por Groenlandia y América; charlará con Juan Luis Arsuaga por Atapuerca; y se mostrará una disparatada expedición por el océano Pacífico a bordo de una balsa. Además, Javier Cansado cuenta cómo sería esta sociedad si nunca hubiésemos inventado la rueda. Expediciones, migraciones, conquistas... Incluso pisamos la Luna. Lo normal a lo largo de la Historia ha sido moverse. El condensador de fluzo recorre esta semana todos los pasos que ha dado el tema de la movilidad en el ser humano.

  • S01E10 ¡Más de la mitad del mundo! o "El papel de la mujer en la Historia"

    • March 11, 2021

    ¡Más de la mitad del mundo! o 'El papel de la mujer en la Historia' es el título con el que ‘El condensador de fluzo’ reivindica la igualdad de género en la semana del Día de la Mujer. Se hablará de Juana de Arco, Frida Kahlo, Miley Cyrus, Rosalía… auténticos iconos pop, pero también de las mujeres que las inspiraron. Juan Gómez-Jurado y el equipo de ‘El condensador de fluzo’ revelarán también el verdadero papel de la mujer durante la prehistoria, o la figura de Cleopatra alejada de mitos y leyendas.

  • S01E11 ¡Sociedades al borde del ataque de nervios!

    • March 18, 2021

    El condensador de fluzo repasa las grandes catástrofes que han sacudido a la humanidad. Todas las culturas antiguas han colapsado. Grandes imperios que parecían eternos han desaparecido enterrados por la historia: hititas, aztecas, Roma... Las causas de sus finales han sido de lo más variadas: invasiones, crisis económicas, hambrunas, mala gestión... Juan Gómez-Jurado y su equipo repasan los desastres y caídas, en busca de las lecciones que nos han quedado de ellos.

  • S01E12 ¡No tienes corazón! O Los villanos de la historia

    • March 25, 2021

    El condensador de fluzo se fija en los villanos y sus desmanes. A lo largo de la Historia se han elaborado discursos maniqueos pensados para forjar grandes héroes. Pero también para crear grandes villanos. Tal vez, lo ideal sería aceptar que las personas estamos llenas de matices. Aunque también hay quien defiende que existe un mal universal. Personalidades complejas, que nos repelen y atraen, y que nos descubren Juan Gómez-Jurado y su equipo de expertos. Personajes de la Antigüedad como Nerón; iconos pop como Dath Vader; el origen de mafia; la leyenda negra de Lucrecia Borgia; bandoleros; Leopoldo II de Bélgica y la puerta del infierno que se abre en el monasterio de El Escorial… Estas son algunas de las historias que conocemos en este programa. Además, Javier Cansado nos esboza un mundo en el que jamás hubiese existido el malo de todos los malos: Hitler. Odiamos a los personajes perversos y, a la vez, nos producen una extraña atracción. Siempre esconden personalidades complejas. Pero, en este caso, lo mejor es decantarse por el bien y seguir ‘El condensador de fluzo’ para descubrir a los villanos con menos corazón de la Historia.

  • S01E13 ¡Se acabó! o las últimas veces

    • April 1, 2021

    La última cena, el último samurái, el último concierto de The Beatles… Vemos cómo la cultura pop se ha interesado por las últimas veces. Viajamos hasta la prehistoria para conocer a nuestros primos, los neandertales. Seguimos la pista de la mujer que se hizo pasar por Anastasia Romanov, hija del último zar. Nos trasladamos hasta el Palacio Real para descubrir a sus últimos huéspedes. Y averiguamos cómo era el dodo, un sorprendente animal que se extinguió hace siglos. Además, Javier Cansado nos crea sentimientos contrastados con una idea: ¿y si no nos muriéramos nunca? Acompáñanos en la última aventura de El condensador de Fluzo, Las últimas veces están llenas de grandes emociones.

Season 2

  • S02E01 ¡Al ataque! O grandes batallas

    • January 13, 2022
    • La 2

    La historiadora Carmen Guillén cuenta las primeras victorias de Napoleón, pero también los grandes fracasos del corso. Sara Rubayo muestra la manera en que el arte ha representado las distintas etapas de una contienda militar. David Alegre reflexiona sobre la importancia de las batallas y cómo han configurado el presente. Javier Traité se transporta hasta Egipto, durante la Segunda Guerra Mundial, para contar un sorprendente bulo que tuvieron que utilizar los aliados para evitar un plan maquiavélico del Führer.

  • S02E02 "Et tu, Brute" o las peores traiciones

    • January 20, 2022
    • La 2

    Con Néstor Marqués, viajamos al 44 a.C. para averiguar por qué le asestaron 33 puñaladas a Julio César. Carmen Guillén nos lleva hasta la Segunda Guerra Mundial para conocer la historia Iva Ikuko Toguri D'Aquino, acusada de realizar propaganda en inglés desde Radio Tokio con el propósito de desmoralizar a las tropas aliadas. Analizamos la traición con obras de arte tan importantes como “El beso de Judas” de Giotto di Bondone de la mano de Sara Rubayo. Con Ana Carrasco reflexionamos sobre la traición con una mujer que ha dedicado su trabajo al lado oscuro de la filosofía: el mal, la maldad, la crueldad. Miguel Iríbar sigue los pasos del Benedicto XIII, más conocido como el “Papa Luna”. María Jesús Cava nos presenta a Olympe de Gouges, una mujer a la que su propio partido traicionó durante la Revolución francesa. Goyo Jiménez, nos trae del México de 1940 el piolet con el que el español Ramón Mercader asesinó a Trotsky. Prepárate porque en El Condensador de Fluzo analizamos las peores tra

  • S02E03 "¿He sido yo?" o las chapuzas más increíbles

    • January 27, 2022
    • La 2

    'El condensador de fluzo' habla sobre las chapuzas. Aunque a nadie le gustan, hay que admitir que las grandes pifias de la historia también han hecho a los seres humanos tal y como son. Y han tenido casi tanta responsabilidad en su forma de ser como los descubrimientos, las conquistas o las guerras. Pero también son herederos de errores descomunales. En el programa Carmen Guillén traslada a los espectadores hasta el siglo XIX para asistir una de las chapuzas más colosales: la división de África en países inventados. El arte está cargado de grandes desatinos, y Sara Rubayo analiza obras fallidas como la torre inclinada de Pisa. Javier Traité se traslada a la Primera Guerra Mundial. Allí el gobierno francés cometió una enorme chapuza bélica: la línea Maginot.

  • S02E04 Money, money, money o el dinero a través de la historia

    • February 3, 2022
    • La 2

    Con Sara Rubayo, hablamos del arte que se encuentra incrustado en las monedas y billetes. María José Rubio nos cuenta por qué a la hija menor del escritor Mariano José de Larra se le considera la creadora de la estafa piramidal. Laia San José nos explica por qué los Templarios, fundados para proteger a los cristianos que peregrinaban hacia Tierra Santa, se convirtió en la organización más poderosa de Occidente en menos de un siglo. El profesor y doctor en Historia económica Pablo Cervera Ferri reflexiona sobre cómo el dinero ha evolucionado a lo largo del tiempo y de cómo ha cambiado nuestra vida Miguel Iríbar visita la localidad almeriense de Rodalquilar. Allí a finales del siglo XIX se produjo una fiebre del oro sin igual en España. Y con Javier Traité viajamos hasta Mali, al año 1324, para conocer al emperador Musa I. Un hombre tan rico que fue capaz de hundir la economía de ciudades como El Cairo, Medina y La Meca. Goyo Jiménez, “toma prestado” el primer huevo de Fabergé.

  • S02E05 Agua dulce, agua salada o la relevancia histórica del mar

    • February 10, 2022
    • La 2

    Miguel Ángel Cajigal, El Barroquista, nos habla del estadounidense Ignatius Donnelly, el hombre que ubicó la Atlántida. Con Carmen Guillén viajaremos hasta el interior de Uzbekistán para conocer las causas de una de las mayores catástrofes ecológicas de los últimos tiempos, la progresiva desaparición del Mar Aral. Sara Rubayo, nos habla de ‘La gran ola de Kanagawa’. obra ‘Hondalea’. Charlaremos sobre la relevancia del mar como instrumento para nuestro desarrollo con Carlos Martínez Shaw. Miguel Iríbar nos sumergirá en las costas de Murcia en busca de un hallazgo único: uno de los dos barcos completos más antiguos de la humanidad, con 2700 años de antigüedad. Con Laia San José seguiremos las rutas de los vikingos hasta el año 789 para acompañarlos en sus periplos. Goyo Jiménez, nuestro viajero inter temporal, se traslada hasta el año 1500 para mostrarnos un pergamino importantísimo que ha encontrado en el estudio del cartógrafo y marino Juan de la Cosa.

  • S02E06 "Perdone que no me levante" o la muerte

    • February 24, 2022
    • La 2

    Miguel Ángel Cajigal, nos lleva al a conocer la iglesia Nuestra Señora de la Concepción de los capuchinos (1631), en Roma. Su cripta está construida con los restos de miles de frailes capuchinos. Javier Traité nos cuenta la historia de una monja inglesa de principios del siglo XIV que fingió su propia muerte para escapar de su vida monacal y la de otras personas que también simularon su fallecimiento. Sara Rubayo nos enseña como el arte está plagado de ejemplos de representaciones de la muerte, especialmente en el Barroco. Con el antropólogo José María Bermúdez de Castro reflexionaremos sobre las implicaciones que la muerte ha tenido a lo largo de la historia. Miguel Iríbar nos cuenta cómo fue el último duelo a muerte en España, en la Sevilla de principios del siglo XX. Marga Sánchez Romero nos presenta a Lucy, una australopitecus afarensis que en 1974 se convirtió en el esqueleto más famoso del mundo. Goyo Jiménez, nos trae la mismísima máscara de Tutankamón.

  • S02E07 "A dos metros de distancia" o grandes pandemias

    • March 3, 2022
    • La 2

    Con Carmen Guillén viajaremos a finales del siglo XX para acercarnos a una de las peores pandemias de la historia de la humanidad: el SIDA. María Jesús Cava nos desvela los inicios y las consecuencias de la Gripe española. Sara Rubayo, nos trae obras creadas por artistas que sufrieron los efectos de alguna terrible pandemia. Con María Isabel Porras Gallo, reflexionamos sobre el impacto de las pandemias a lo largo de la historia. Miguel Iríbar nos embarca en la primera gran misión de carácter médico de la historia: la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Su objetivo: proteger de la viruela a la población española alrededor el mundo, a principios del siglo XIX. Con Javier Traité nos vamos a Montelupo, una pequeña población italiana que en 1630 comenzó una lucha imposible contra la Peste negra. Goyo Jiménez, el cazador recolector intertemporal, nos trae la jeringuilla de Luer.

  • S02E08 "Está vivo" o los grandes genios de la historia

    • March 10, 2022
    • La 2

    Los genios nos atraen y nos fascinan, personas en apariencia normales, pero que tienen un don que les hace excepcionales. Y todas han dejado su huella en la historia. Sara Rubayo, nos habla de los grandes genios que ha dado el arte. Con Ignacio Martín Lerma abordaremos la figura del Charles Darwin, el hombre que revolucionó la manera en que entendemos la naturaleza. María Jesús Cava nos habla de las grandes escritoras que tuvieron que enmascarar su identidad para poder publicar sus obras literarias. ¿Qué es un genio? ¿Qué papel cumple la genialidad en la sociedad? Son preguntas que trataremos de responder con el filósofo José Carlos Ruiz. Miguel Iríbar nos lleva hasta Toledo para seguir los pasos del ingeniero Juanelo Turriano, genio e inventor adelantado a su tiempo. Con Carmen Guillen nos trasladamos hasta el año 1854 en Crimea. Allí dos mujeres cambian la historia. Goyo Jiménez trae ¡la partitura del primer concierto de piano de Clara Schumann!

  • S02E09 "Luke yo soy tu padre" o los padres icónicos de la historia

    • March 17, 2022
    • La 2

    La figura del 'padre' ha sido determinante en la Historia. En algunas culturas ha representado el conocimiento, la fuerza, la protección, aunque también el poder, el respeto, la autoridad. 'El Condensador de Fluzo' repasa este tema con "Luke, yo soy tu padre o los padres icónicos de la Historia". Laia San José revela que Gengis Khan, el fundador del imperio mongol, el mayor imperio contiguo terrestre, es el padre del 0,5% de la población mundial. Sara Rubayo muestra algunas de las creaciones artísticas que han tratado la paternidad a lo largo de la Historia. María José Rubio desvela un bulo que implica a Iván el Terrible y el fatal destino de su hijo, Iván Ivanovich. Ritxar Bacete reflexiona sobre la paternidad. Miguel Iríbar aborda la lucha de Fernando VII para que su hija Isabel heredase el trono desde las estancias del Palacio Real. Néstor Marqués explica la figura de pater familias de la antigua Roma, la cabeza de cada núcleo familiar, encarnada en el hombre, que ejercía la autor

  • S02E10 "Que nos pille confesaos" o la religión

    • March 24, 2022
    • La 2

    Las religiones han explicado los fenómenos de la naturaleza y de la vida, han ofrecido una guía moral y han dado consuelo. Han jugado un papel crucial a lo largo de la Historia y 'El Condensador de Fluzo' abordará este tema en 'Que nos pille confesaos o la religión'. Sara Rubayo acerca a los espectadores a algunas de las obras más sobresalientes que ha dado la religión, como 'Resurrección', realizada en 1977 por Fazzini. En Jerusalén, Miguel Ángel Cajigal explica qué tienen en común judíos, cristianos y musulmanes. Laia San José muestra el nacimiento del protestantismo y la relación de esta corriente del cristianismo con las bulas papales. Bernardo Pérez Andreo se acerca a la religión desde la teología y muestra las diversas maneras en las que el ser humano ha expresado su espiritualidad. Miguel Iríbar viaja hasta Trasmoz, el único pueblo en nuestro país que ha sido excomulgado y declarado maldito a perpetuidad. Ignacio Martín Lerma viaja en el tiempo hasta 1941, cuando los habitantes

  • S02E11 "Como lágrimas en la lluvia" o civilizaciones perdidas

    • March 31, 2022
    • La 2

    Somos herederos de multitud de civilizaciones a lo largo de la Historia. Algunas dejaron pocos rastros de su existencia, pero otras una marca indeleble. Para que con el trascurso del tiempo nada se olvide, ‘El condensador de fluzo’ abordará este tema en ‘Como lágrimas en la lluvia o civilizaciones perdidas’. Marga Sánchez Romero comenzará a hablar de las civilizaciones antiguas por las sociedades complejas que florecieron entre los ríos Tigris y Éufrates, en Mesopotamia. Sara Rubayo llevará al plató obras de artistas como Louise-Joséphine Sarazin de Belmont o Jean-Léon Gérôme. ¿Cuándo podemos dar por extinguida una civilización? ¿Qué se pierde de ellas y qué permanece? Fernando Quesada responderá a estas y otras preguntas. Miguel Iríbar viajará hasta la localidad murciana de Totana para buscar en el yacimiento de La bastida el origen de las civilizaciones ibéricas. Ignacio Martín Lerma analizará las posibles razones del súbito colapso de los mayas. Javier Traité hablará del Reino del

  • S02E12 "Manos a la obra" o construcciones históricas

    • April 7, 2022
    • La 2

    A lo largo de la Historia, la humanidad ha realizado construcciones para resguardarse de las inclemencias del tiempo. Y, detrás de toda gran construcción, se esconde una gran Historia. 'El condensador de fluzo' pone la última piedra de la temporada con 'Manos a la obra o construcciones históricas'. Miguel Ángel Cajigal viaja hasta el Egipto de mediados del siglo XX para conocer la impresionante presa de Asuán. El arquitecto y divulgador Pedro Torrijos cuenta a los espectadores las razones del bulo que creó el militar ruso Grigory Potemkin, allá por el siglo XVIII: montar todo un pueblo de cartón piedra. Sara Rubayo muestra algunos ejemplos de construcciones históricas, como la Estatua de la Libertad o el Pabellón de Alemania. Núria Moliner reflexiona sobre el significado que han tenido en la historia las grandes construcciones. Miguel Iríbar se traslada hasta Menorca para conocer la cultura talayótica, una sociedad que dio forma a unas construcciones de lo más particulares. Néstor Marq

Season 3

  • S03E01 "¡Top secret!" o el espionaje en la historia

    • January 12, 2023
    • La 2

    ¡Comienza la tercera temporada de El Condensador de Fluzo! El programa se viste con sombrero y gabardina para viajar a lo largo de la historia del espionaje. Javier Traité se traslada hasta la II Guerra Mundial para hablarnos de la increíble 'Operación Carne Picada'. Y Laia San José nos lleva al Japón de 1600 para descubrir el verdadero universo de los ninjas. Goyo Jiménez nos trae un artefacto de espionaje de la Guerra Fría y Sara Rubayo nos habla de espías tan famosas como Mata Hari o de cuadros icónicos como 'El espía', de Alphonse de Neuville. El programa recibe la visita del experto en espionaje Eduardo Juárez Valero, que nos hace reflexionar sobre esta enigmática figura. Además, Miguel Iríbar sigue la pista de algunos espías en el Madrid de los años cuarenta. Finalmente, Carmen Guillén nos ayuda a descifrar la historia y trae a plató algunas de las máquinas de espionaje más importantes, entre ellas la famosa 'Enigma'.

  • S03E02 "¡Bon appétit!" o los alimentos a lo largo de la historia

    • January 19, 2023
    • La 2

    Si el cerebro ha jugado un papel fundamental en la evolución humana, el estómago no se ha quedado atrás. En 'Cazador recolector', Goyo Jiménez nos muestra el Cuerno Real de Noruega y nos cuenta los orígenes del hidromiel. Con Ignacio Martín Lerma descubrimos la verdadera dieta paleolítica, clave en el desarrollo de nuestra especie. Para conocer la alimentación en la Edad Media, Javier Traité invita al chef Gonzalo D'Ambrosio para preparar un menú medieval. Sara Rubayo nos acerca a obras tan célebres como las composiciones de Giuseppe Arcimboldo o el arte más radical de Maurizio Cattelan. Además, la catedrática María Ángeles Pérez Samper nos cuenta la relevancia de la gastronomía en la identidad de los pueblos. Y Miguel Iríbar nos descubre la historia de los pescadores vascos que faenaban en busca de ballenas, atún o bacalao. Y, por último, María Jesús Cava nos trae un acontecimiento imposible: cómo algo tan simple como una hoja de té pudo encender la mecha de la Revolución Americana.

  • S03E03 "¡Fuego a discreción!" o grandes batallas II

    • January 26, 2023
    • La 2

    Si algo ha dejado una cicatriz imborrable en el transcurso de la historia, esas son las guerras. Por eso, 'El Condensador de Fluzo' se propone indagar en su naturaleza y sus condicionantes. David Alegre nos desvela el papel de las mujeres del ejército soviético durante la II Guerra Mundial y nos introduce en una sala de guerra. Además, Goyo Jiménez se infiltra entre las filas francesas para enseñarnos un fusil que cambió la forma de entender la guerra. Y con David Hernández destapamos todos los bulos que rodean la Batalla de las Termópilas. Así mismo, Miguel Alonso Ibarra nos explica cómo han evolucionado las batallas. Y gracias a Sara Rubayo descubrimos cómo se han aproximado al campo de batalla artistas como Elizabeth Thompson o Pablo Picasso. Miguel Iríbar nos lleva hasta las murallas de Cádiz para vivir el asedio de Napoleón y la redacción de la Constitución de 1812. Por último, Marga Sánchez Romero nos enseña su “armería” para contarnos la increíble evolución de las armas.

  • S03E04 "Perdiendo el norte" o la evolución de los mapas

    • February 2, 2023
    • La 2

    En este programa profundizamos en la historia de la cartografía, que también es la historia del impulso humano por vencer sus límites. La historiadora Laia San José nos guía desde las primeras representaciones del mundo hasta las actuales. ¿Existe la Micronesia Española? Con Carmen Guillén, revelamos todo lo que se esconde tras este increíble caso. Y con Goyo Jiménez fabricamos una carta náutica del siglo XIX para la que solo necesitamos palos y conchas. Para descubrir cómo la humanidad se lanzó a la creación de mapas, contamos con la presencia del experto en cartografía Kevin Rodríguez Wittmann. Además, Sara Rubayo nos desvela algunos de los mapas escondidos en la historia del arte. Miguel Iríbar nos cuenta cómo se ha dibujado nuestro mapa y revelamos el desconocido realizado por las cartógrafas más célebres. Por último, Javier Traité nos lleva a los confines del mundo para conocer la travesía de Ibn Battuta.

  • S03E05 "Seré breve" o el discurso en la historia

    • February 9, 2023
    • La 2

    En esta entrega de 'El Condensador de Fluzo' hacemos un recorrido por los discursos, conociendo en profundidad las circunstancias que los rodearon. Para ello, Carmen Guillén nos acerca a la figura de la sufragista Susan B. Anthony y Raquel Martos recuerda algunos discursos claves, desde Malala Yousafzai hasta Adolfo Suárez. Sara Rubayo bucea en los discursos retratados por el arte y “El Barroquista” tira de la manta para descubrir citas atribuidas a personajes famosos como Churchill o Gandhi. Y con Goyo Jiménez descubrimos un discurso de Abraham Lincoln clave en la guerra de Secesión. El especialista en oratoria, Jorge Lucena, nos revela las cualidades que debe tener un buen orador. Además, Miguel Iríbar nos lleva hasta el Congreso para recordar los debates que condujeron a la conquista del voto femenino. ¿Cuál es la diferencia entre retórica y oratoria? Con el catedrático David Hernández descubrimos las reglas que siguen oradores modernos como Kennedy u Obama.

  • S03E06 Las celebraciones en la historia

    • February 16, 2023
    • La 2

    En las fiestas encontramos ocio y desahogo, pero también sentido comunitario. En este programa abriremos las puertas de las más memorables. Laia San José nos lleva al Irán de 1971, donde el Sha organizó una gran celebración que terminó en revolución. Y con Goyo Jiménez nos colaremos en la fiesta inca Inti Raymi. Néstor Marqués desmiente uno de los bulos romanos más extendidos en nuestros días: las bacanales. Y de la mano de Sara Rubayo, nos acercamos a las verbenas de Maruja Mallo y hasta visitamos los carnavales de Tiepolo. Viajamos hasta Egipto con uno de los egiptólogos más importantes de nuestro país: José Manuel Galán. Y junto a Miguel Iríbar nos paseamos por algunas fiestas históricas de nuestro país. Finalmente, el historiador Javier Traité nos descubre los festejos medievales.

  • S03E07 "¡Vendiendo la moto!" o la propaganda en la historia

    • February 23, 2023
    • La 2

    En este programa hacemos un recorrido por algunos de los casos más célebres de propaganda y descubrimos otros muchos que permanecían en la sombra. Raquel Martos nos descubre las diferencias entre propaganda y publicidad con la diseñadora gráfica Clara Montagut. Con Laia San José nos adentramos en el culto imposible a los líderes, analizando personalidades como Ramsés II. Goyo Jiménez trae al plató las "monedas mentirosas del almirante Vernon", una increíble estrategia. Además, Carmen Guillén nos acerca a uno de los mayores bulos propagandísticos que ha vivido Francia: el caso Dreyfus. Sara Rubayo repasa la vinculación del mundo del arte con la propaganda a través de J.L. David o los carteles del Tío Sam. Y Miguel Iríbar se adentra en la cueva de Zugarramurdi para revelarnos todo sobre la caza de brujas en Europa. Por último, "El Barroquista", sintoniza con una radio Volksempfänger y nos narra cómo actúo la propaganda nazi.

  • S03E08 "Espejito, espejito" o la belleza en la historia

    • March 2, 2023
    • La 2

    La búsqueda de la belleza abarca todas las épocas de la historia. Aún siendo una idea subjetiva, el ser humano siempre ha tratado de encontrar una definición que atrape su esencia. Para comenzar, "El Barroquista" se remonta a la Grecia Clásica para explicar cómo entendían el canon de belleza. Goyo Jiménez nos visita desde la corte de Luis XV de Francia y lo hace vestido siguiendo los ideales de la belleza masculina del siglo XVIII. Además, Laia San José desmonta la idea actual de belleza vikinga en "Bulos históricos". Sara Rubayo hace un recorrido por la belleza en el arte partiendo del busto de Nefertiti y llegando hasta los desnudos de Mariano Fortuny. Para reflexionar sobre los cambios en el concepto de belleza, contaremos con la visita del escritor y profesor Ernesto Castro. ¿Qué modelo inspiró a Goya para pintar sus conocidas "majas"? Miguel Iríbar sigue las pistas para conocer su identidad. Y finalmente, Néstor Marqués nos habla sobre la peluquería romana.

  • S03E09 "Yo me lavo las manos" o la sanidad en la historia

    • March 9, 2023
    • La 2

    En esta entrega del programa viajamos por la historia de la sanidad, deteniéndonos en los hitos que han marcado su desarrollo a lo largo del tiempo. Carmen Guillén nos descubre la teoría humoral, que ha influido mucho en cómo hemos entendido la sanidad hasta el siglo XVIII. Y Sara Rubayo nos muestra obras en las que la sanidad tiene un gran protagonismo, gracias a ejemplos como Ciencia y caridad, de Pablo Picasso. ¿Cómo era la higiene y la sanidad durante la Edad Media? Con Javier Traité pasamos la 'esponja' para conocer cómo era la vida realmente. El divulgador científico Ignacio Crespo nos ayuda a reflexionar sobre cómo ha cambiado nuestra relación con la sanidad. Y gracias a Miguel Iríbar conocemos las medidas sanitarias tomadas por la ciudad de Girona. Además, Goyo Jiménez nos cuenta la increíble historia de Hildegarda de Bingen. Finalmente, María Jesús Cava hace un periplo histórico por la sanidad dental y nos detendremos la revolución del cepillo de dientes.

  • S03E10 La diplomacia en la historia

    • March 16, 2023
    • La 2

    En este programa viajamos por la historia de las relaciones internacionales, llena de buenas intenciones en la mayoría de los casos, pero también de traiciones e intereses ocultos en otros. Carmen Guillén nos sitúa al final de la I Guerra Mundial y nos cuenta cómo surgió la Sociedad de Naciones y la ONU. Con Sara Rubayo hacemos un viaje por las obras que han retratado la diplomacia, por ejemplo, Rubens pintando la Alegoría de la Paz, de Luca Giordano. Goyo Jiménez viaja hasta la tierra de los Ashanti y nos revela todo sobre el increíble conflicto del 'taburete dorado'. Con el experto en relaciones internacionales, Carlos Sanz Díaz, rastreamos el origen de la diplomacia. Y 'El Barroquista' nos descubre hitos donde la ruptura de un tratado desembocó en una pérdida del patrimonio artístico. Miguel Iríbar viaja hasta la Alhambra, testigo del ocaso del dominio andalusí sobre el Reino de Granada. Y, por último, Javier Traité nos cuenta la historia imposible de la creación de Andorra.

  • S03E11 "Más claro que el agua" o la importancia de los ríos

    • March 23, 2023
    • La 2

    La historia de la humanidad está íntimamente ligada a los ríos. En este programa nos dejaremos llevar por su corriente para conocer su imprescindible papel histórico. Néstor Marqués nos habla del Limes Germanicus, la frontera que separaba el Imperio romano de los territorios bárbaros. Y con Sara Rubayo descubrimos todo sobre La fuente de los cuatro ríos o las pinturas surrealistas de Remedios Varo. ¿Existió el terrible Monstruo del Lago Ness? Con Javier Traité conocemos los monstruos lacustres más célebres. Y gracias a Goyo Jiménez sabemos más sobre las “piedras del hambre”, unas rocas talladas que nos cuentan una increíble historia. Además, recibimos como invitado al historiador Manel Ollé, quien nos desvela cómo se ha adaptado el ser humano a los ríos. Y con Miguel Iríbar nos trasladamos a Murcia para contar todo sobre la riada de Santa Teresa. Finalmente, Ignacio Martín Lerma nos enseña a través de anzuelos y arpones cómo pescábamos hace casi 90.000 años.

  • S03E12 "Vaya fauna" o nuestra relación con los animales

    • March 30, 2023
    • La 2

    El programa dedica esta ocasión a los animales y su relación con el ser humano. Viajamos hasta el neolítico con Marga Sánchez Romero, que nos enseña cómo se produjeron las primeras domesticaciones. Además, Goyo Jiménez nos presenta al hipopótamo William, una figura que nos revela la íntima relación que tenía el pueblo egipcio con los animales. Y con Sara Rubayo analizamos obras icónicas de la historia del arte que guardan una importante relación con los animales, como el Caballo Blanco de Uffington o Mamá, de Louise Bourgeois. ¿Existen los animales afrodisíacos? Desde los unicornios a los narvales, Laia San José nos trae todas las respuestas. Y gracias a la bióloga Evelyn Segura conocemos cómo surge nuestro interés científico en los animales. Desde el interior de Altamira, Miguel Iríbar nos cuenta cómo los seres humanos inmortalizaban a los animales. Y finalmente, Ad Absurdum nos propone un concurso para descubrir la historia de un animal que puso en jaque a todo un gobierno.

Season 4