Home / Series / Encadenados / Aired Order /

All Seasons

Season 1

  • S01E01 La última potencia esclavista

    A los territorios españoles de ultramar llegaron a lo largo de tres siglos 2,1 millones de esclavos procedentes de África. La mayoría de ellos fueron trasladados por buques españoles. Durante algo más de un siglo y medio, la muy lucrativa trata de esclavos fue en España un monopolio real. Tras su liberalización la Corona siguió recaudando impuestos por esa actividad. En las colonias, los esclavos eran utilizados para trabajar en las minas, para la construcción de puertos y de fortificaciones y, más adelante, como mano de obra de la agricultura intensiva.

  • S01E02 Esclavos en la sociedad española

    La presencia de esclavos en la sociedad española fue muy habitual hasta mediados del siglo XIX. Desde el siglo XVI al XIX los europeos pudieron haber reducido a la esclavitud a cerca de 18 millones de personas, de los que se calcula que unos 700.000 (no solo africanos) fueron llevados a la Península Ibérica. En algunas ciudades como Cádiz o Sevilla, el porcentaje de población esclava llegaba hasta el 15 por ciento. Prácticamente todos los estamentos sociales poseían esclavos y esclavas, que se compraban en los mercados como cualquier otra mercancía. Aun hoy en día es posible encontrar vestigios claros de la presencia hasta época muy reciente de población esclavizada en nuestro país.

  • S01E03 El capitalismo esclavista

    Durante décadas, la mano de obra esclava fue la base de la economía mundial. Los intercambios comerciales entre Europa y América estaban sustentados por los esclavos que trabajaban de forma masiva en los campos de algodón, café y azúcar. La colonia española de Cuba llegó a ser el territorio más rico, y la producción azucarera sostenía a la economía española. Por ello, en España amplísimos sectores, desde la propia Corona hasta empresarios, comerciantes e incluso pequeños propietarios se opusieron fuertemente a la abolición de la esclavitud cuando en países como Francia, Gran Bretaña o los Estados Unidos hacía décadas que lo habían hecho.

  • S01E04 La cara B de la revolución industrial

    Entre los siglos XVIII y XIX, decenas de miles de españoles partieron a lo que se llamó 'hacer las Américas'. Fueron pocos, menos de un 10 por ciento, los que consiguieron hacer fortuna y regresar ricos a España. Aquí se les conoció como los indianos. Muchos de ellos se enriquecieron utilizando mano de obra esclava o directamente dedicándose a la trata. Llegaron con mucho capital en un momento de gran expansión económica. Sabían emprender e invirtieron en los nuevos sectores punteros, lo que impulsó la revolución industrial en España.